La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o aún al reposar, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para impedir rigideces superfluas.
En este plataforma, hay múltiples rutinas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un rutina aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de preservar el tronco sin moverse, impidiendo movimientos violentos. La zona más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, mas info cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto común es intentar empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere realizar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.